Header Ads

Las referencias de 'Pokémon Escarlata y Púrpura' a España: del toro de lidia a la (mal llamada) paella


El pasado viernes, Pokémon Escarlata y Púrpura llegaron a Nintendo Switch. Esta novena generación de criaturas ya está disponible, tras muchas expectativas, pues está centrada en Paldea, una región basada en España.

Este nuevo juego de la exitosa saga desarrollada por Game Freak era muy esperada, pues es el primer título de mundo abierto en su totalidad -después de algunos pequeños acercamientos en Pokémon Espada y Escudo y Leyendas Pokémon: Arceus-.

Pero, aunque el resultado no ha convencido a muchos, pues el juego está lleno de fallos, bugs y errores fácilmente apreciables, lo cierto es que había mucho interés en ver cómo Nintendo reflejaría España en esta aventura. Y no ha escatimado en detalles: geografía, arquitectura, fauna ibérica, gastronomía...

Las ciudades y edificios

Partiendo de la casa del protagonista, hay numerosas referencias, como un cuadro de una flamenca al que llaman "mujer desperezándose", los platos de cerámica colgados en la pared y el toque rústico de pueblo de los exteriores, con una pila en el lateral de la vivienda que a muchos recordará a las casas de campo de sus abuelas.

También se aprecian los naranjos en el jardín, y es que las frutas más patrias tienen una gran presencia en la historia. La naranja es el emblema de la academia de Pokémon Escarlata, mientras que la de Pokémon Púrpura es la uva, tan utilizada en la península para elaborar vino. De hecho, estas dan nombre y color a los juegos.

Echando un vistazo a la habitación se puede ver, por primera vez, el mapa del juego, que desvela que nuestro viaje comienza desde el sur de Andalucía, más concretamente de Cádiz, algo que se confirma mucho más al ver que la primera ruta a recorrer es la Senda de Cahíz.

Paldea cuenta con la presencia de una capital en el centro, Ciudad Meseta, que tiene referencias a Barcelona (la Sagrada Familia es la academia del juego y también aparece el Parque Güell), a Madrid (y su Plaza Mayor) y a Toledo (con el Alcázar). Además, en su versión original, este lugar se llama Mesagoza, por lo que hace pensar que podría tener también detalles de Zaragoza.

Otro de los pueblos cercanos es Altamía, cuyo nombre parece tener una clara referencia a las cuevas de Altamira. Y, en cuanto a su inspiración, se sitúa más cerca de Murcia pero parece fijarse en el sol -de ahí que esté lleno de Sunflora, el pokémon girasol- y los naranjos del Levante. Pero la referencia más clara es a Castilla La Mancha y sus molinos.

Ciuda Leudal parece tomar en su nombre detalles de la Ciudad Condal (Barcelona) y el Levante, pues, con el mayor puerto de la región, está situada en el este de la península, donde realmente está Valencia.

Y, ubicado en el norte del mapa se erige Pueblo Hozkailu (frigorífico en euskera), en clara referencia al País Vasco. De hecho, por esa zona se puede encontrar a Grafaiai, un pokémon grafitero que pinta de colores los árboles en clara referencia al Bosque pintado de Oma (Vizcaya). Y es que algunos parajes naturales también tienen su equivalente en Paldea.

El Desierto Rostiz, situado entre Almería y Murcia en el mapa del juego; los lagos en la zona noroeste, donde estaría Galicia; o Sierra Napada, donde el Pirineo Aragonés y Sierra Nevada, en Granada, se unen para crear una zona helada.

La gastronomía

Si el modo de documentarse del equipo de desarrollo de Game Freak ha sido visitar el país y plasmar lo que más le ha llamado la atención, han hecho un reflejo muy fiel de las ciudades, pues tanto Ciudad Meseta como otros pueblos tienen una gran diferencia con los anteriores juegos: están llenos de bares.

Está claro que la hostelería es uno de los principales sectores del país, y también lo son en Paldea. Puestos callejeros, restaurantes y demás establecimientos permiten al jugador comprar helados, crepes, platos combinados, guisos y, sobre todo, bocadillos.

Los bocadillos son una de las nuevas mecánicas de Pokémon Escarlata y Púrpura, pues sirven para aumentar características del personaje a la hora de tener encuentros con criaturas. De hecho, el jugador puede no solo comprarlos, sino prepararlos en un pícnic con los ingredientes que haya conseguido.

Pero el apartado gastronómico de esta novena generación de Pokémon no acaba ahí, pues hay algunos de los platos más míticos de la cocina española: la tortilla de patata (se desconoce si con o sin cebolla) y la paella. Literalmente, la llaman "paella paldeana", en lugar de valenciana, aunque lo cierto es que tiene poco de la receta original, pues incluye mejillones, tomates cherries y aceitunas.

La fauna ibérica

El eje central de estos juegos es, evidentemente, la captura de criaturas. Por ello, no podían faltar las referencias a los animales más patrios, empezando por el toro. Aunque Tauros ya existía, en este título adquiere una forma regional basada en el toro de lidia: de color negro y de tipo Lucha, debido a la bravura de esta especie.

Entre algunos de los monstruos que se pueden encontrar al comienzo de la aventura destacan algunas referencias a la gastronomía española: Smoliv, el pokémon aceituna; Lechonk, que tiene forma de cerdito; y Fidough, un perrito con forma de ensaimada mallorquina que también se asemeja a la Dama de Elche.

Flamigo es otra de las criaturas que, en cierto modo, pueden hacer referencia a España. Este pokémon está basado, evidentemente, en un flamenco, pero qué mejor región para presentarlo que en una basada en España, donde el flamenco es la danza más popular.

Aún puede haber muchas referencias ocultas o por descubrir, pero lo que está claro es que el equipo de Game Freak ha hecho un exhaustivo trabajo de investigación y, gracias a ello, Pokémon Escarlata y Púrpura saca el lado más patriota de los jugadores españoles.



No hay comentarios.